Introducción
El presente informe tiene como objetivo analizar los cambios cognitivos observados en un grupo de 9 participantes antes y después de la práctica del golf durante 3 meses, con una frecuencia de 1 día por semana. Se evaluaron diferentes pruebas cognitivas y neuropsicológicas con el propósito de determinar el impacto de la intervención en el desempeño cognitivo de los participantes.
Los participantes del estudio presentan una edad media entre 51 y 65 años y un nivel educativo promedio entre 9 y 15 años de educación formal. La selección de los participantes se realizó bajo criterios específicos, asegurando la representatividad del grupo en términos de edad y nivel cultural.
El análisis de cambios cognitivos es un aspecto crucial en el ámbito de la neuropsicología, ya que permite evaluar la evolución de funciones mentales esenciales para la vida cotidiana. En este estudio, se han aplicado pruebas reconocidas en la comunidad científica para medir distintas dimensiones cognitivas, incluyendo memoria, atención, velocidad de procesamiento y función ejecutiva. Además, se evaluó el estado anímico mediante determinaciones de ansiedad, depresión, apatía y disfunción ejecutiva.
Resultados
Se realizó un estudio descriptivo de las variables evaluadas antes y después de la práctica de golf durante 3 meses (ver tabla 1) y se llevó a cabo un análisis estadístico de muestras relacionadas para determinar la posible significación de los cambios observados. Se utilizaron pruebas cognitivas paralelas para controlar el aprendizaje.
Tabla 1. Puntuaciones directas antes y después de la actividad del Golf y significación del cambio
Los resultados muestran mejoras significativas en algunas pruebas cognitivas y anímicas. En particular:
TRAILBPD (p = 0,037): Mejora en velocidad y flexibilidad cognitiva.
HADSA (p = 0,047): Reducción significativa de los síntomas de ansiedad.
HADSD (p = 0,012): Disminución de los síntomas depresivos.
Otras pruebas no mostraron diferencias significativas, pero los datos sugieren una tendencia a la mejoría en varias áreas de la cognición y el estado anímico.
Conclusiones y Futuras Investigaciones
Los resultados muestran que, tras la intervención, hubo mejoras significativas en ciertas pruebas cognitivas y conductuales, como velocidad y flexibilidad cognitiva, así como una reducción de los síntomas de ansiedad y depresión.
Sin embargo, esta primera aproximación estadística tiene limitaciones, como el tamaño reducido de la muestra y la ausencia de un grupo control para minimizar el efecto placebo. Por ello, consideramos fundamental continuar investigando.